Época de grandes tradiciones en nuestro país.


Las tradiciones varían de lugar a lugar; donde un pueblo se adaptó con ciertos rituales y un imaginario, la ideología moldeó de forma diferente a otro pueblo cuyas tradiciones cambiaron completamente. En nuestro país no es la excepción.

En esta época tenemos diversas tradiciones que nos definen y en Icreditos te daremos algunas que marcan estás fechas octubre-Noviembre en algunos estados de la república.

Noche de brujas en la frontera (Halloween)

El historiador Reynaldo López Olivares refirió que por la cercanía con Estados Unidos y su convivencia diaria, los residentes de las ciudades fronterizas conmemoran diversas fechas que en el resto del país son desconocidas, entre ellas el ''Halloween'' cada 31 de octubre.

En esta celebración las personas (principalmente niños) suelen ir disfrazados de personajes diversos y piden dulces de casa en casa.
También existen una infinidad de eventos y fiestas en las que se realizan concursos de disfraces.



DÍA DE MUERTOS (noviembre)

Desde la época prehispánica en México, los indígenas han rendido culto a la muerte y la han concebido como una dualidad de vida, parte del ciclo de la naturaleza.
Al llegar los conquistadores, el culto a la muerte se fusionó con la religión católica, dando origen a la tradición del Día de Muertos durante el 1 y 2 de noviembre de cada año. En estas fechas los mexicanos celebramos a nuestros muertos acudiendo a los panteones para adornarlos con flores, y en nuestros hogares colocamos altares, para que las almas queridas abandonen el más allá y vaguen unos cuantos días por el mundo, visitando a su familia, su casa y amigos.
En varios estados de la republica se celebra de manera diferente por ejemplo en Oaxaca que La celebración inicia varios días antes de la fecha. Muchas familias trabajan en conjunto para hacer de ésta una gran celebración. Los mercados locales ofrecen flores, pan de muerto, incienso, calaveras de dulce, y todo lo necesario para construir altares. El primero de noviembre llegan los santos y los niños inocentes provenientes del Mictlán, o tierra de muertos. Después, el dos de noviembre llegan todos los difuntos.
En michoacán La noche del primero de noviembre los tarascos celebran el "terúscan" (rapiña organizada con permiso de las autoridades), un juego ritual en el que un prioste (guía que es nombrado el 19 de marzo y se encarga de coordinar las celebraciones) acompaña a los jovenes del poblado a tomar a escondidas las mazaorcas de maíz, chayotes, calabazas y flores que se encuentran en los sembradíos y techos de las casas. Mientras, los ancianos esperan en el atrio de la iglesia o en la Huatapera para coer lo recolectado y distribuirlo entre todos para realizar un convivio. Al día siguiente se recoge la Ofrenda de los Frutos de la Cosecha (Camperi) solicitando en voz alta "¡Camperi, Camperi, Camperi!" y se entrega lo obtenido al sacerdote, quien dice los responsos en el templo esa misma tarde.

fuente:

Consultado el 26 de octubre en http://www.exploringoaxaca.com/es-mx/tradiciones,estado-oaxaca,dia-de-muertos/

consultado el 27 de octubre en http://www.festivaldevidaymuerte.com/dia-de-muertos/






Comentarios