Leyendo a Clara Ávila (ganadora del premio al mejor blog
tecnológico) se puede destacar
uno de los temas cruciales en su
discurso y que seguramente te será bastante conocido “REDES SOCIALES”.
Facebook, Twitter,etc. Todas la redes sociales ya están en nuestra rutina
diaria al menos es lo que agrega Ávila, pero muchos coincidirán conmigo, al agregar que no solo en nuestra rutina si no en nuestra vida y nos están atrapando
de manera alarmante, ya que con el tiempo se ha implementado aun más el uso
de las redes sociales y del internet de una manera abundante.
Comscore presentó las impresionantes
estadísticas de los países que más usan redes sociales y México ocupa el primer
en alcance en sitios de redes sociales a nivel mundial con un 98.2% , frente a Asia con menor
porcentaje (2.4%).
La lista esta encabezada por México pero países
como: Rusia, Turquia, Argentina, Peru, Chile, Portugal y Colombia están en
niveles bastante altos. Esto significa que los latinos pasan 4 veces más tiempo
frente a las redes que los asiáticos. ¡Alarmante no creen!
Pero esto no acaba ahí, otro estudio realizado
por la CNN nos dice que facebook es la red social más utilizada en México (era
de saberse) , ya que los mexicanos revisamos nuestro “face”en promedio 14
veces al día (en todos lados y todo
momento).
Después de conocer estos estudios, aterrizo al
punto crucial de este post, ¿Por qué presentes en nuestra vida?
Pues
básicamente por que las utilizamos en cada una de nuestras actividades: Búsqueda
de información, conversación con amigos, conocidos (o desconocidos) y Publicar
o compartir pensamientos por mencionar algunos ejemplos cotidianos, pero a pesar de sus buenos usos también se
están convirtiendo cada vez más en un “vicio” que también podría definir
como una dependencia.
Las personas ya no
responden a estímulos, ahora solo viven el día a día esperando tener su
teléfono o computadora para en la primera oportunidad “conectarse”. Qué hay de
aquellas reuniones familiares en las que los jóvenes convivían entre sí, sin
necesidad de estar en el sillón con su teléfono o tablet, tal vez a algunos no
les parezca extraño que por cada viaje o buen momento se publique lo que
hacemos en redes sociales, principalmente en facebook y twitter. Vivimos
a las sombras y rindiendo cuentas a todo lo que tengas de contacto en nuestras
redes, pero no todo está perdido, ya
llegará el momento en el que tengamos que adaptarnos a nuevos cambios
tecnológicos incluyendo las nuevas tendencias en redes.
Por lo pronto esas 14
veces en promedio que los mexicanos visitamos nuestras redes seguirán absorbiendonos y dejándonos un buen o mal sabor de boca, espero que Clara tenga
razón y podamos sacarle ventajas (aún más de las que tiene) y no que nos
conviertan en un cadáver viviente (debemos de usarlas menos tiempo). Aprendamos
a usarlas con moderación y no dejar que nos atrapen de manera negativa.
por: Sarahi Ortiz
Fuentes:
N/A, The state of social media in México, Articulo de investigación,
recuperado el 10 de octubre de 2016 en http://www.comscore.com/esl/Insights/Presentations-and-Whitepapers/2014/The-State-of-Social-Media-in-Mexico-and-the-Metrics-that-Really-Matter
Página web,
importancia de redes sociales, recuperado el 10 de octubre de 2016 http://www.importancia.org/redes-sociales.php y http://www.webespacio.com/importancia-redes-sociales/
Revista en
línea, N/A, articulo de investigación, usuarios inteligentes revisan facebook
14 veces al día, recuperado el 10 de octubre de 2016 en http://cnnespanol.cnn.com/2013/03/28/los-usuarios-de-telefonos-inteligentes-revisan-facebook-14-veces-al-dia/
N/A, entrevista a Clara Avila, blogger,
recuperado el 10 de octubre de 2016 en http://es.jimdo.com/2013/04/18/entrevista-a-clara-%C3%A1vila-especialista-en-redes-sociales/
Comentarios
Publicar un comentario
Comentarios